Afirma Eric Kandel, Premio Nobel y director
del Centro de Neurobiología de la Universidad Columbia, que la
tarea de la Neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de
actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas
para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio
ambiente. Considera que su propósito principal es entender cómo el encéfalo
produce la marcada individualidad de la acción humana (Kandel et al.
2000).En 1985 Wolf Singer, director
del Instituto Max Planck para investigaciones cerebrales en Frankfurt, definió la
Neurociencia como una integración de la Anatomía, la Embriología, la
Fisiología, la Farmacología y la Psicología, a las que se podría añadir la
Biología evolutiva y la Genética. Esta multiplicidad de raíces explica la
diversidad de enfoques con que se aborda la neurociencia y el reto que
constituye darle un cuerpo disciplinar unificado y abarcador, es decir,
interdisciplinario.
Sabemos que la evolución neurológica de nuestro
género fue la causante del gran cerebro que poseemos, pero con los únicos datos
evolutivos no podemos apreciar las características fisiológicas y psicológicas
que la propia evolución le confirió. Ya vimos cómo la Arqueología de nuestro
linaje nos indicaba que los cambios evolutivos se produjeron con anterioridad a
los cambios conductuales propios de nuestra cultura moderna. Parece necesario,
dentro de nuestro enfoque interdisciplinario, que sean otras ciencias más
actuales y con mayor desarrollo teórico y práctico las que nos ayuden a conocer
las características psicobiológicas del cerebro humano. Comenzaré en esta
entrada por conocer las características generales del cerebro en relación con
la conducta humana. Para ello, hay que conocer, aunque sea someramente, algunos
aspectos básicos de su embriología, anatomía, histología, fisiología y relación
estructural con los mecanismos evolutivos y el medio ambiente.
Creo que todos estaremos de acuerdo si definimos al cerebro como el órgano que procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, y junto con el bulbo raquídeo puede controlar el comportamiento y las funciones corporales fisiológicas (frecuencia cardiaca, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal). Para nosotros lo más importante seria su papel como el responsable de los procesos cognitivos, las emociones, la memoria y el aprendizaje. Aunque el cerebro funcione como un órgano integrado, donde todos sus elementos están estrechamente relacionados con el propósito de realizar todas sus funciones ya mencionadas, es en la corteza cerebral y el sistema límbico o cerebro emocional donde principalmente tienen lugar los procesos neurológicos relacionados con la conducta racional, simbólica y emocional propia del género Homo.
Creo que todos estaremos de acuerdo si definimos al cerebro como el órgano que procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, y junto con el bulbo raquídeo puede controlar el comportamiento y las funciones corporales fisiológicas (frecuencia cardiaca, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal). Para nosotros lo más importante seria su papel como el responsable de los procesos cognitivos, las emociones, la memoria y el aprendizaje. Aunque el cerebro funcione como un órgano integrado, donde todos sus elementos están estrechamente relacionados con el propósito de realizar todas sus funciones ya mencionadas, es en la corteza cerebral y el sistema límbico o cerebro emocional donde principalmente tienen lugar los procesos neurológicos relacionados con la conducta racional, simbólica y emocional propia del género Homo.
Embriología
El desarrollo embrionario de la
corteza cerebral o corticogénesis se produce en el ser humano a partir de la sexta
semana de vida intrauterina, siendo la hipótesis de la unidad radial la más extendida
y aceptada que tenemos sobre su desarrollo embriológico (Flórez, et al. 1999; Rakic, 1988, 1990). En esta hipótesis las aferencias nerviosas o entradas procedentes de los
núcleos del Tálamo (núcleos de neuronas situados internamente que, a su vez,
están conectadas a receptores sensoriales externos, al actuar de forma
sinérgica) van configurando funcionalmente las áreas citoarquitectónicas,
creando así un protomapa cortical (representación topográfica inicial de los
diferentes tipos de enervación, sensitiva o motora, de las diferentes estructuras
corporales) con un carácter maleable, debido a su situación embrionaria. Esta
hipótesis es muy atractiva, pues en ella las aferencias externas que llegan al
córtex, juegan un papel muy importante en la formación del volumen y carácter
de las primitivas áreas citoarquitectónicas (Del Abril et al. 1998; Flórez, et al.
1999; Rakic, 1988 y 1995). La formación de este protomapa se refiere
exclusivamente a las áreas corticales primarias, caracterizadas por tener una
recepción directa de estímulos sensitivos y del control motor del cuerpo. De la
misma forma, las aferencias talámicas
juegan un papel importante en la regulación
del tamaño de un área citoarquitectónica determinada, como puede apreciarse
en experimentos con embriones de macacos, en los cuales disminuye el área 17
(área primaria receptora los estímulos visuales), tras la enucleación bilateral
y prenatal de sus ojos. De esta forma, se produce una importante disminución de
las aferencias talámicas, por lo que el área resultante será más pequeña aunque
mantenga su normal espesor, patrón de modelado, capas y sinapsis. Estas zonas
corticales perdidas en un determinado dominio sensorial, pueden adaptarse a
otras aferencias talámicas que representen a otras zonas corporales, siendo intrínsecamente del primer área, pero conectivamente de la nueva zona corporal
(Rakic, 1988,1995).
Este fenómeno ocurre de forma similar en
el adulto, pues áreas motoras de un miembro perdido traumáticamente, al perder
las aferencias motoras, son inervadas por aferencias de las zonas corporales
adyacentes (Flórez, et al. 1999;
Kandel et al. 1997), lo que indica la
importancia de las aferencias externas,
tanto en el embrión como en el adulto, en la formación y extensión de las áreas
citoarquitectónicas que, aunque tienen una conformación biológicamente
predeterminada (protomapa), su extensión final será, en última instancia,
determinada por la acción de las aferencias talámicas y de otras zonas
corticales.
Posibles vías evolutivas relacionadas con la corticogénesis
Esta configuración embriológica de la
corteza cerebral puede darnos una idea sobre los principios de la evolución
cortical. Así, el aumento de superficie del córtex cerebral humano respecto del
resto de los primates, puede ser explicado por medio de un aumento importante
del número de unidades proliferativas, durante la fase de producción de tales
unidades (Flórez, et al. 1999; Rakic,
1995).
Un pequeño aumento en el tiempo de
producción de las unidades proliferativas,
daría lugar a un aumento del número de columnas
ontogénicas y su correspondiente aumento de la superficie del córtex cerebral,
respetando la configuración histológica de la corteza y limitándose a un aumento
cuantitativo (Changeux, 1983). El fenómeno puede explicarse muy
fácilmente por medio de los procesos genéticos llamados heterocronías, en los
cuales una pequeña alteración de los genes
que controlan este tipo de división celular, es suficiente para justificar
su producción (Flórez, et al. 1999; Rakic, 1988, 1995).
Entre los datos más importantes para la
realización del modelo psicobiológico humano, pueden destacarse dos hechos que
pueden aclarar mucho la funcionalidad cerebral de los seres humanos:
- La explicación de los procesos de heterocronías,
embriogénesis y de evolución en mosaico, como forma de
producción de la evolución cerebral.
- La importancia de los estímulos
externos (aferencias tálamocorticales) e internos (aferencias de
otras áreas corticales), en la modulación del protomapa y de todas las
superficies de asociación cortical.
Anatomía y neurofisiología de la corteza cerebral
Siendo
la corteza cerebral la principal responsable de los fenómenos cognitivos
relacionados con la conducta humana, debemos
profundizar un poco en su estudio.
I - Anatomía macroscópica. La
corteza cerebral o materia gris, llamada así por el color que presenta, está
formada por una capa de células neuronales con un grosor comprendido entre 2 y
4.5 mm., alcanzando una superficie media de 22 dm2, mientras que la superficie
del cerebro del chimpancé es sólo de 5 dm2. Contrasta con el color blanco de su
interior, que corresponde a las fibras neurológicas de interconexión cubiertas
de mielina. Tiene un aspecto rugoso, debido al gran plegamiento de la corteza
cerebral, formando los giros o circunvoluciones, con lo que se consigue un notable aumento de
la superficie cortical.
II
- Histología.
Existe una similitud zoológica neural respecto a la composición
histológica del córtex, pues su estructura es muy semejante entre los mamíferos
comprendidos desde el ratón hasta el ser humano. Su arquitectura celular forma
una unidad
morfológica compuesta por 6 capas, conformadas por un pequeño
número de tipos de células neuronales, repetidos un gran número de veces. No existe ninguna categoría celular propia
del córtex humano, estando configurada con los mismos tipos neuronales que
el cerebro del resto de los mamíferos. El número de neuronas que existen por unidad
de superficie en el ratón, gato y hombre es muy similar, unas 146.000 por mm2,
por lo que la evolución cortical de los mamíferos se manifiesta con un aumento
considerable del número de neuronas en el seno de una misma categoría celular,
manifestándose por un aumento de la
superficie de la corteza cerebral. El resultado es un aumento cuantitativo
respecto de la superficie del córtex (Changeux, 1983; Delgado, 1994;
Eccles, 1989; Puelles, 1996).
III - Asimetrías. En el
humano moderno y en los diferentes homínidos que componen su línea evolutiva,
se han podido constatar la existencia de una asimetría anatómica entre
los dos hemisferios cerebrales, que se ha asociado con el desarrollo
cognoscitivo humano (Holloway, 1996). Conocemos varias diferencias entre los
hemisferios:
- El hemisferio derecho es
ligeramente mayor que el izquierdo, extendiéndose más hacia el polo frontal,
mientras que el izquierdo se extiende más hacia el polo occipital (patrón
petalial).
- El lóbulo frontal derecho es a
menudo más grueso que el izquierdo.
- La asimetría más notable de la corteza
corresponde a la superficie superior del lóbulo temporal, en la que el
área denominada como planun temporal, es de mayor amplitud en
el lado izquierdo en un 65% de los cerebros estudiados, mientras que sólo un
11% correspondían al caso en que esta área era mayor en el lóbulo derecho. Es
importante señalar que esta zona cortical es parte del área de Wernicke, lo
cual sugiere una cierta relación con el predominio lingüístico del lado
izquierdo.
- Existen otras diferencias como la
distinta pendiente de la cisura de Silvio, que define el borde superior del
lóbulo temporal, más pronunciada en el lado derecho (Geschwind, 1996).
La mejor manera de comprobar las
diversas asimetrías cerebrales, se basa en el uso de la Tomografía axial computarizada (TAC), viéndose de esta manera como
en las personas que se valen preferentemente de la mano derecha, el lóbulo
frontal derecho suele ser más amplio que el izquierdo, pero los lóbulos
parietales y occipital izquierdos son mayores que los del lado derecho.
(Geschwind, 1996).
IV - Aspectos fisiológicos del
córtex. Veremos someramente los aspectos más importantes
relacionados con el desarrollo de los procesos cognitivos.
A
- Unidad funcional.
Está admitido que la
unidad funcional del córtex corresponde a la llamada columna o módulo cortical,
formado por un conjunto de minicolumnas (unidad básica de la
corteza cerebral, se extienden verticalmente como una cadena estrecha de 80-100
neuronas desde las capas II a la VI, perpendicularmente a la superficie
cerebral) interconectadas entre sí y compartiendo funciones comunes (Flórez, et al. 1999).
B - Áreas corticales. No toda
la superficie del córtex tiene la misma funcionalidad, aunque aún estemos lejos
de saber perfectamente tanto su forma de acción como su finalidad. No obstante,
debemos de precisar algunos conceptos generales.
Las áreas corticales no son superficies completamente definidas
en su extensión y ubicación por
la genética del individuo. Existe cierto grado de variación, en función de las
aferencias sensoriales (estímulos exteriores e interiores que reciben, siendo
la base de su configuración funcional) y eferencias motoras, por lo que la
topografía del córtex humano presenta notables diferencias de localización y
extensión de tales áreas (Florez, et al.
1999; Kandel et al. 1997). Dependiendo
de la naturaleza de las aferencias y eferencias que presenta cada área, pueden
establecerse grupos de diferente localización y distinta funcionalidad (Luria,
1974). Lo
primero que hay que tener en cuenta es que no toda la superficie del córtex
tiene la misma funcionalidad. Dependiendo de la naturaleza de la información
que recibe y procesa sea simple o elaborada, pueden establecerse grupos de
diferente localización y distinta funcionalidad (Kandel et al. 1997;
Luria, 1974).
-
Áreas primarias o de proyección: Corresponden a las zonas
corticales que reciben la información recogida por los órganos sensoriales
externos (vista, oído, gusto, tacto y olfato), internos (sensibilidad
propioceptiva o del propio cuerpo), y a las áreas motoras que controlan
directamente los músculos del cuerpo. Existe una correlación muy intensa entre
estas áreas corticales y las zonas anatómicas que controlan, por lo que todo
aumento corporal deberá de corresponder con un aumento paralelo de estas áreas
de control, sería un aumento isométrico o proporcional, proceso muy relacionado
con toda evolución neurológica.
-
Áreas de asociación secundarias: Corresponden a las zonas adyacentes a las áreas primarias o de
proyección. Se considera que representan un centro de procesamiento de mayor
nivel para la información sensorial específica que llega de las áreas
primarias. Por tanto, sólo reciben información de las áreas sensoriales
primarias, o desde otras áreas sensoriales secundarias.
- Áreas de asociación terciarias: Se sitúan en los bordes de las zonas secundarias anteriores, en ellas desaparece toda información sensorial o motriz directa o primaria. Son zonas corticales en las que coincide la información de varios campos sensoriales correspondientes de áreas secundarias, pero nunca de las primarias. Conocemos tres grandes agrupaciones de este tipo de áreas:
* Área de asociación prefrontal. En general interviene en los procesos de respuesta demorada. Parece esencial para la planificación de los comportamientos voluntarios en función de la experiencia acumulada, interviniendo en la creación de la personalidad y en la ejecución de actos motores complejos. Incluye el área de Broca (44 y 45 de Brodmann) que, en el hemisferio dominante (normalmente el izquierdo), controla los movimientos relacionados con el lenguaje, mientras que en el otro lado regula los movimientos bucales no relacionados con el habla. En general, se consideran el centro de integración de nuestra actividad mental superior, donde se sitúan nuestras más elevadas capacidades de pensamiento, abstracción, raciocinio, planificación de actividades y toma de decisiones.
- Áreas de asociación terciarias: Se sitúan en los bordes de las zonas secundarias anteriores, en ellas desaparece toda información sensorial o motriz directa o primaria. Son zonas corticales en las que coincide la información de varios campos sensoriales correspondientes de áreas secundarias, pero nunca de las primarias. Conocemos tres grandes agrupaciones de este tipo de áreas:
* Área de asociación prefrontal. En general interviene en los procesos de respuesta demorada. Parece esencial para la planificación de los comportamientos voluntarios en función de la experiencia acumulada, interviniendo en la creación de la personalidad y en la ejecución de actos motores complejos. Incluye el área de Broca (44 y 45 de Brodmann) que, en el hemisferio dominante (normalmente el izquierdo), controla los movimientos relacionados con el lenguaje, mientras que en el otro lado regula los movimientos bucales no relacionados con el habla. En general, se consideran el centro de integración de nuestra actividad mental superior, donde se sitúan nuestras más elevadas capacidades de pensamiento, abstracción, raciocinio, planificación de actividades y toma de decisiones.
*
Área de asociación parieto-temporo-occipital. Donde se
integran funciones sensoriales y del lenguaje. Destaca el área de Wernicke
compuesta principalmente por las áreas de Brodmann 39 y 40, cuyo fin es la
comprensión lingüística.
*
Área de asociación límbica. Relacionada con funciones de memoria y
emocionales, así como de motivación de la conducta.
Las
áreas de asociación terciarias son las que más han aumentado en la evolución
humana, y mayor importancia tienen respecto de su conducta. Así, todo aumento
cerebral, que no se acompañe de un proporcional aumento corporal, se produce
principalmente en las zonas corticales asociativas. En ellas, se sintetizan los
estímulos de varias vías de acceso sensoriales, traduciéndolos en expresiones
superiores, complejas y conscientes. Además, son las últimas en madurar y en
estructurarse, como se aprecia en su proceso de mielinización (recubrimiento de
una sustancia grasa inerte llamada mielina).
Es
muy usual utilizar una parcelación de la corteza cerebral en áreas
citoarquitectónicas de Brodmann (según se dispongan las neuronas en
las columnas celulares que compones en córtex), pero que en realidad reflejan
una división más histológica que funcional. No obstante, el amplio uso para la
señalización de las funciones cerebrales que conocemos, hace que se sigan
usando como referencia topográfica. Las áreas de asociación son las que más
han aumentado en la evolución humana, ya que al no estar correlacionadas con el
aumento corporal, todo aumento alométrico cerebral se va a centrar en estas
zonas corticales. Éstas, y en especial las
terciarias, sintetizan los estímulos de varias vías de acceso sensoriales y
los traduce en expresiones superiores, complejas y conscientes. Dependiendo de
la cualidad de estos estímulos, pueden producir percepciones y capacidades
diferentes. En general, sus aspectos funcionales parecen estar muy
generalizados, salvo determinadas zonas en las que se ha podido establecer
funciones más precisas (área de Broca y de Wernicke), pero su comprensión dista
aún mucho de ser amplio y precisa, aunque tengamos ciertos conocimientos
genéricos sobre su funcionamiento.
El aumento cuantitativo de ciertas
zonas terciarias, donde se producen multiconexiones sensoriales, puede producir
la aparición de nuevas capacidades mentales. Dichas capacidades pueden
desarrollarse si las conexiones sensoriales que transfieren aferencias
sensoriales o informativas, son las adecuadas para el desarrollo de esa
capacidad a partir de un medio ambiente idóneo. Con esto, podemos decir que
tenemos una evolución cualitativa con cierto carácter innato, en el sentido
de que se producirá siempre en cada nuevo ser, pero sólo como capacidad a
desarrollar si el medio ambiente lo permite. Estas cualidades cognitivas nuevas que
parecen apreciarse en el desarrollo evolutivo humano, han sido denominadas como
exaptaciones,
es decir, de cualidades emergentes que aparecen después de haberse realizado el
cambio anatómico que lo hace posible, pero que no se crearon para realizar tal
propiedad (Belinchón et al. 1992;
Gould, 1980; Lieberman, 1991; Tattersall, 1998; Vrba, 1985; Wilkins y Dumford,
1990). Es el caso de las cualidades cognitivas que configuran la propia esencia
humana, como es el lenguaje simbólico, la escritura y demás cualidades
cognoscitivas desarrolladas en épocas muy posteriores a la evolución anatómica
moderna de los seres humanos.
C - Lateralización. Es una
asimetría funcional, que corresponde con el proceso de especificación de
funciones cognitivas en un hemisferio cerebral determinado. También se
especifica como el predominio del control funcional de un hemisferio sobre un
lado del cuerpo o parte del mismo (mano, pie ojo, oído, etc.). Se sabe que cada
hemisferio tiene localizadas funciones específicas o partes de las mismas
(lenguaje, escritura, valoraciones espaciales, etc.), que se localizan en áreas
más o menos concretas durante el desarrollo. Pero hay que tener en cuenta que
no existe dominancia absoluta para ninguna función, ya que siempre están
implicados los dos hemisferios cerebrales en la materialización de cualquier
proceso mental. La asimetría cerebral debe de ser considerada en términos de
grados (Benedet, 1986). Incluso la función del lenguaje, tan característica del
hemisferio izquierdo, requiere del uso del derecho para su correcta
vehiculación en las facetas de creatividad literaria, entonación y la propia
fluidez verbal.
En el proceso de lateralización
no está claro si en el nacimiento existe alguna preferencia, aunque en este
momento podemos apreciar en la mayoría de los recién nacidos una disposición
más marcada en el uso de la mano derecha, confirmándose a los trece meses la
preferencia del uso de la mano derecha en las actividades en las que pueden
utilizarse ambas. Su desarrollo continúa hasta aproximadamente los catorce
años, coincidiendo con el final del desarrollo cerebral, aunque no todos los
autores estén de acuerdo, pues algunos opinan que se termina antes de esta edad
(Bradshaw, 1989).
Un importante problema consiste en
saber si esta localización de propiedades cognitivas es equipotencial al nacer o
si en el nacimiento tenemos ya diferencias neurológicas que faciliten su
ubicación topográfica, desarrollándose en función de los estímulos a lo que
esté sometido. De todas maneras, parece que debe existir cierto gradiente
innato definido como la existencia de un proceso de maduración diferenciado en
ambos hemisferios que actúe a favor de uno u otro, en función de la naturaleza
de los procesos cognitivos que se vean implicados (Bub y Whitaker, 1980;
Geschwind y Galaburda, 1984; Kandel et al.
1997).
Sabemos que algunas áreas del cerebro adquieren una función determinada gracias a
la convergencia sobre la misma de dos o más proyecciones de modalidades
sensoriales diferentes (Geschwind, 1996), y que tal fenómeno se produce
siempre en función de la cualidad de los estímulos que recibe dicha área
cortical (Gazzaniga, 1998). La consecuencia funcional de estas asimetrías
anatómicas se corresponde con la lateralización.
D
- Periodo crítico. Existe un periodo de tiempo en el cual es posible
que se desarrollen las funciones cognitivas humanas, pasado el mismo es mucho
más difícil o casi imposible realizarse y nunca en las mismas condiciones que
dentro del mismo.
Durante este periodo las lesiones
neurales locales son fácilmente reemplazadas por otras áreas, logrando mejores
resultados cuanto más temprana sea la lesión neuronal. Su duración actualmente
se calcula dependiendo del diferente criterio de los autores, hasta los 12 años
en general, aunque para el lenguaje parece ser mucho menor (Cavalli-Sforza,
1993; Changeux, 1983; Delgado, 1994; Miller, 1981; Pinillos, 1991; Puelles,
1996; Yuste, 1994). En este tiempo, ambos hemisferios tienen similares
posibilidades generales de desarrollar algunas funciones, aunque es siempre uno
de ellos, el más maduro o mejor dotado funcionalmente, el que centra y
desarrolla tal función cognitiva. Hay autores que ven como el hemisferio
izquierdo madura antes que el derecho, al menos en animales (Miller, 1981),
pudiendo ser ésta la causa de la lateralización de las funciones que se inicien
precozmente. Esta predisposición neurológica o mayor maduración local, puede ser
interpretada como una predisposición innata para poder desarrollar tal función
si se estimula adecuadamente por medio de las aferencias externas (Miller, 1981;
Springer y Deutsch, 1981).
E - Plasticidad neuronal. Es la posibilidad de remodelación de
las redes neuronales (estructuración de las neuronas del córtex en forma de
redes funcionales muy complejas) en función de la experiencia vivida y sentida.
Se corresponde con una serie de procesos que pueden empezar en el embrión,
continuando con mucha mayor intensidad después del parto, perdurando durante
toda la vida del ser humano. En definitiva, es la estructuración neuronal que
será la base de los procesos de memoria y aprendizaje humano y, en
consecuencia, de su conducta. Podemos establecer los siguientes aspectos de
este proceso:
- Regeneración funcional. Dentro del periodo crítico el cerebro presenta una
característica de remodelación funcional muy importante. Se ha podido ver como
en el caso de lesiones del área de Broca del hemisferio izquierdo, en las que
es preciso su extirpación quirúrgica, las funciones cognoscitivas que debían de
desarrollarse en esta zona cortical izquierda, son fácilmente desarrolladas en
el área simétrica del hemisferio derecho, adquiriendo de igual forma la
capacidad del lenguaje. Esto será siempre que ocurra en una edad temprana del
desarrollo, sobre todo en la infancia, pues la plasticidad neural que permite
este proceso va desapareciendo
paulatinamente con el crecimiento del niño (Changeux, 1983; Florez, et al. 1999; Miller, 1981, Springer y
Deutsch, 1981).
El desarrollo neurológico entre los humanos es muy
homogéneo, pero la localización de las áreas no es exactamente igual en todos.
La topografía de las áreas asociativas presenta notables diferencias de
localización, y extensión anatómica (Del Abril, et al. 1998; Florez, et al.
1999; Hubel y Wiesel, 1977; Kandel, et al.
1995; Lecours, et al. 1970;
Lenneberg, 1967; Luria, 1974; Rakic, 1988, 1995).
- Estructuras funcionales. La consecuencia definitiva de la capacidad sináptica
o de conexión entre las neuronas, es la de formar redes neuronales. Su
regulación se debe principalmente a la llegada de estímulos nerviosos o a la
ausencia de los mismos, siendo la forma más directa en el que el medio ambiente
influye sobre el cerebro. También es de notar los efectos de la dieta, del
estrés, de enzimas, de hormonas y de las lesiones (pérdida parcial de
neuronas), en la organización de las conexiones sinápticas al formar
estructuras neurales. Esta capacidad perdura durante toda la vida, siendo el
soporte neurofisiológico de los procesos cognitivos del adulto (Changeux, 1983;
Del Abril, et al. 1998; Delgado,
1994; Florez, et al. 1999; Kandel et al. 1997; Mora, 1996; Puelles, 1996).
- Muerte celular. Podemos confirmar una muerte celular programada,
basada en la competitividad neuronal de los estímulos recibidos. Los receptores
sensoriales por medio de su estimulación, crean nuevas redes neuronales y
refuerzan las ya utilizadas, eliminando las no usadas (neuronas en las primeras
fases de la vida, y sinapsis a lo largo de todos los periodos ontogénicos).
Las regiones cerebrales que no se estimulen en el
periodo del desarrollo a través del aprendizaje o de la simple estimulación
sensorial, degenerarán lentamente pudiendo perderse información almacenada en
tales redes neuronales. En muchas regiones del cerebro, el número de neuronas
sobrepasan en mucho a las que sobrevivirán más allá del período de desarrollo.
Existe una fase de muerte selectiva de células, que ocurre principalmente en el periodo de explosión sináptica al
inicio del desarrollo postnatal (Changeux, 1983; Delgado, 1994; Gilbert, 1985;
Hubel y Wiesel, 1977; Martín Ramírez,
1996; Puelles, 1996).
- Mielinización. La maduración fisiológica cerebral puede seguirse,
aparte del propio desarrollo cognitivo,
con el fenómeno de mielinización de los circuitos neuronales. Consiste
en el recubrimiento de una sustancia grasosa inerte llamada mielina,
producto de las células de Schwann, con lo que se consigue una mejor
transmisión de los impulsos nerviosos y, en definitiva, una mejor actuación de
las redes neuronales cerebrales. El proceso se inicia al final de la gestación,
continuando su producción hasta el final de la infancia. Es muy pobre en el
recién nacido, produciéndose una activación muy rápida hasta los 2-3 años
(Lenneberg, 1967), luego el proceso es más lento, con poca uniformidad y clara
relación con la madurez conductual. Este proceso tiene una secuencia temporal
ordenada en las distintas áreas cerebrales, siendo las sensoriales de
proyección primaria las primeras en mielinizarse, mientras que las últimas serían
las de asociación, sobre todo las terciarias (Eccles, 1989; Gibson, 1990;
Lecours, 1975).
Todos estas características cerebrales están muy relacionadas
con los aspectos psicológicos de nuestro linaje y, por tanto, con la conducta
pasada y actual de los seres humanos.
* Belinchón, M.; Igoa, J.M. y Rivière, A. (1992): Psicología
del lenguaje. Investigación y teoría. Ed. Trotta S.A. Madrid.
* Benedet, M. J. (1986): Evaluación
neuropsicológica. Desclèe de Brouwer. Bilbao.
* Bradshaw, J. (1989): Hemispherie specialization and psychological
function. John Willey and Sons. Chichester.
* Bud,
D. y Whitaker, M. (1980): “Language and verbal procceses”. En Wittrock, M.
(ed.). The Brain and psychology. New York: Academic Press.
* Cavalli-Sforza, L. F. (1993): ¿Quiénes somos?
Historia de la diversidad humana. Romanyà/Valls, S.A. Capellades. Barcelona.
* Changeux, J-P. (1983): El hombre neuronal. Espasa Calpe.. Madrid.
* Del Abril, A.; Ambrosio, E.; de Blas, M.R.; Caminero, A.; de Pablo, J.
y Sandoval, E. (1998): Fundamentos biológicos de la conducta. Ed. Sanz y
Torres. Madrid.
* Delgado, J.R.M. (1994): Mi cerebro y yo. Ed.
Temas de hoy. Madrid.
* Eccles, J.C. (1989): La evolución del cerebro: creación de la
conciencia. Ed. Labor. Barcelona.
* Flórez, J. et al. (1999): Genes,
cultura y mente: una reflexión multidisciplinar sobre la naturaleza humana en
la década del cerebro. Servicio de publicaciones de la Universidad de
Cantabria. Santander.
* Gazzaniga, M. S. (1998): “Dos cerebros en uno”. Investigación y Ciencia. Septiembre 1998. Barcelona.
* Geschwind, N. (1996): “Especializaciones del
cerebro humano”. En El Lenguaje humano. Temas nº5. Investigación y Ciencia. Barcelona.
* Geschwind, N. y Galaburda,
A. M. (1984): Cerebral dominance: The biological foundations. Harvard
University Press. Cambridge.
* Gibson, K.R. (1990): “New
perspectives on instincts and intelligence: Brain size and the emergence of
hierarchical mental constructional skills”. En Language and intelligence in
monkeys and apes. Parker, S.T. and Gibson K.R. (Eds.). Cambridge University
Press.
* Gould, S. J. (1980): “Is a
new and general theory of evolution
emerging?”. Paleobiology, 6:119-130.
* Holloway,
R. L. (1996): “Evolutionary of the human brain”. En Locke and Peters (eds.). 74-108
* Hubel, D. y
Wiesel, T. (1977): “Functional architecture of macaque monkey visual cortex”. En Ferrier Lecture. Proc. Roy. Soc. Lond. B, 198, 1-59.
* Kandel, E.; Schwartz, J. y Jessell, T. (2000): Principles
of Neural Science. McGraw-Hill. Nueva York.
*
Kandel, E. E.: Schwartz, J. H. y Jessell, T. M. (1997): Neurociencia y
conducta. New York.
Prentice Hall.
* Lecours, A.R. (1975):
“Correlatos mielogenéticos del desarrollo del habla y del lenguaje”. En Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Lenneberg, E.H. Alianza Editorial. 1982. Madrid.
* Lecours, A. R. et al. (1970):
“Recherches sur le language des aphasiques: 1. Terminologie neurolinguistique”. L´Encéphale,
59, 520-546.
* Lieberman, P. (1991): Uniquely Human. The Evolution of
speech, thought, and selfless behavior. Cambridge, M. A. Harvard University
Press.
*
Luria, A. R. (1974): El cerebro en acción. Fontanella. Barcelona.
* Martín
Ramírez, J. (1996): Fundamentos biológicos de la educación: La vida. Ed.
Playor, Madrid.
* Miller, G.A. (1981): Lenguaje y Habla. Alianza Psicológica, nº4. 1985. Madrid.
* Mora, F.
(1996): “Neurociencias: Una nueva perspectiva de la naturaleza humana”. En El cerebro íntimo. Ed. Mora, F.
Ariel neurociencia. Barcelona.
* Pinillos, J. L. (1991): La mente humana. Ed. Temas de hoy. Madrid.
* Puelles, L. (1996): “El desarrollo de la mente como fenómeno
material”. En Mora F.(editor): El cerebro íntimo: Ensayo sobre neurociencia.
Ed. Ariel Neurociencia. Barcelona.
* Rakic, P. (1988): “Specification of cerebral
cortical areas”. Science, 241: 170-6.
* Rakic, P. (1995): “Evolution
of neocortical parcellation: the perspective from experimental
neuroembryology”. En Origins of the human brain. Changeux, J. P. y
Chavaillon J. (Eds.). Clarendon Press. Oxford.
* Tattersall, I. (1998): Hacia el ser humano. Ediciones Península.
1998. Barcelona.
* Vrba, E. S. (1985):
“Environment and evolution: alterntive causes of the temporal distribution of
evolutionary events”. South African
Journal of Science, 81:229-36.
* Wilkins,
W. y Dumford, J. (1990): “In defense of exaptation”. The Behavioral and Brain Sciences, 13, 763-764.
* Yuste, R. (1994): “Desarrollo de la corteza
cerebral”. Investigación y Ciencia,
julio 1994. Prensa científica. Barcelona.
¡Genial!
ResponderEliminar